El blog de Diego » Blog Archive » web 1, 2, 3, 4… maaaaaaaambo!![Protected by-ps.anonymizer.com]

web 1, 2, 3, 4… maaaaaaaambo!!

Como cualquier enganchado a internet, tengo el hábito de consultar fuentes de información definidas y cribadas gracias al mejor filtro que existe: la experiencia.
Eso no quiere decir que sean las mejores, es más, a alguna de estas webs las considero vendedoras de humo que únicamente persiguen generar tráfico y luego venderse como grandes gurús y generadores de opinión indiscutible.
Por lo menos, yo en mis post intento ser más bien polémico, y no únicamente alabar ciertas posturas, e incluso -lo que considero el colmo del engaño- alabarme a mi mismo.

Tras una de estas lecturas y revisando sus enlaces, buscando noticias similares e intentando recordar si lei algo parecido, creo que va siendo hora de desenterrar el hacha de guerra contra uno de esos engaños que se dan en internet. La definición correcta es que nos encontramos ante un hoax, y la bola de nieve sigue creciendo y creciendo…

Las ideas me han venido leyendo un post de http://bdsv.zoomblog.com/, concretamente el de fecha de 31 de Octubre (es lo que tiene la red, que te pones a buscar y es como el pensamiento asociativo: ¿en que directorio guarde este documento? -> buscas y acabas jugando al pacman para rememorar tu infancia)

No nos vayamos por las ramas:
Ese post comentaba la tendencia que se vive actualmente a poner el número de versión en servicios web debido a la moda de la web 2.0.
La defensa que hace sobre la necesidad de las versiones para el software debido a sus incompatibilidades (digo yo que hablará de software privativo) está impecablemente enfrentada a la estupidez de denominar numéricamente los servicios web, ya que al usuario le son transparentes, no sólo por la imposibilidad de retrotraerse a una versión anterior, sino porque la versión carece de fundamento por la misma transparencia de uso e inexistencia de incompatibilidades al ser en último término servicios.

He recordado dos artículos sobre el tema bastante esclarecedores y claros exponente de las posiciones existentes:

  • Por un lado he recopilado un artículo del ABC del 31 de Noviembre firmado por un profesor que tuve1, en donde lo que se extrae sobre la web 2.0 es que se define como "algo importantísimo, aunque aún a medio definir" y se finaliza el artículo con un prometedor y cinematográfico "Bienvenida web 2.0. Pronto, en una pantalla cercana".
  • Por contra, recordé que Fiz también trató el tema de la mal llevada web 2.0, donde destaco un claro "pamplina"s y el batacazo de los "expertos" en relación al flash. Su reflexión es clara "lo que tengo claro es que el escritorio no va a ser suprimido".

Esta última frase de Fiz creo que es la madre del cordero, y en la que hace inclinarme indudablemente a ser escéptico ante el humo de la web 2.0.

¿Tener todo en internet?¿En una aplicación Ajax en un servidor de una empresa sin más relación conmigo que ese único servicio?
Yo por lo menos, no, gracias. Tengo documentos y ficheros que nunca saldrán de mi pc. Igualmente aplicaciones como un gestor gpg y el conllevado círculo de confianza perderá sentido si lo dejo en manos de un host que lo controla un administrador que no conozco.

Es verdad que ya no dependemos del ordenador -y mas concretamente del disco duro de nuestra vida- para que en caso de desastre recuperar los datos mas sensibles. Cada vez es mas habitual no sólo tener el correo externo, característica extendida desde que el correo caliente entró en nuestra vida antes que internet: teniamos email aunque no navegaramos; e incluso los documentos que creemos importantes los salvamos por ftp a un servidor remoto (un backup al dia es garantia)

Cada vez nos logeamos en más y más páginas. En la época de la oscuridad eran dos o tres y ponías claves diferentes y no habia problemas para acordarte (el prueba y error siempre funcionó). Hoy eso sería una locura ya que aunque pudiera caber la mencionada prueba y error, los mecanismos de intentos limitados con un periodo de espera para volverlo a intentar lo vuelven inviable.
Cuando lo comento con la gente llegamos a la misma conclusion: mayoritariamente se usa el mismo login y pass, y por supuesto ni caso de las recomendaciones sobre longitud y sobre añadir caracteres hexadecimales para seguridad.

Si esto es así, y va en aumento… teniendo en cuenta la cantidad de administradores que poseen nuestro correo de referencia y un login y pass que seguramente será el habitual ¿la mayor independecia de nuestro querido ordenador offline no genera una mayor inseguridad en cuanto a nuestra información almacenada en la red?2

Tambien recordar que, al menos en mi caso, son servicios gratuítos y leyendo los contratos es clara la exención de responsabilidad por pérdida y similares. Lógicamente, si esto pasara, el boca a boca de los usuarios haria fracasar el servicio, pero pensemos en que hoy se borran todas las fotos de flickr: aunque mañana no lo use nadie, el daño ya estará hecho.

Despues de todo este rollo lo que quiero destacar es que finalmente estamos pasando nuestra dependencia del mundo offline al online, y que ambos lados tienen su parte oscura que hay que sopesar y tener en cuenta.
Eso de la web 2.0 donde están todas las aplicaciones y documentos a mi no me convencen.

¿a alquien que publique en flickr se le ocurre borrar sus fotos del HD?

Al final, en el siglo XXI con los gurús tecnológicos, lo mejor es acudir a los clásicos con el típico "la virtud está en el término medio", que nuestro ordenador no sea un mero terminal sin valor, pero que tampoco tengamos que dar nuestra mano derecha por la información contenida ni en él, ni tampoco en la red.

Incluso surgen webs al viento de las nuevas modas.3 ¿será que no aprendimos con la primera burbuja tecnológica?¿tanto se han acortado los ciclos económicos que ya olvidamos un periodo de 3 años? Recordemos que los dientes de sierra de las gráficas de evolución económica nos alcazan a todos, así que no fomentemos la distancia entre picos y aplanemos la pendiente tanto como sea posible. Seamos serios, por favor, que como dice la dgt, "las imprudencias se pagan"

Concluiré exponiendo que la explosión socializadora que está sufriendo internet gracias a aplicaciones remotas que permiten hacer partícipes a los que hasta ahora eran usuarios, fundamentalmente gracias al fenómeno blog, no es nueva, o por lo menos no debiera serlo.

Es más, tal como expresa Tim Berners-Lee en una entevista, este hecho fue su "visión inicial de internet" -a lo que yo añado- y no el zoco al que las empresas nos han acostumbrado intentando vendernos viágara y música a cada clik.

Gracias a dios, esta moda no sigue la tendencia de Microsoft, porque si no, tendríamos web 2004, web 2006, web 2006 SE… y entonces, querido Sancho, sólo nos quedaría darnos de cabezazos con los molinos.

Por lo tanto, menos web 2.0 caperucita, que nos conocemos: la web es la web, y punto.


  1. he de aclarar que se merece el máximo de mis respetos aunque varias de sus opiniones me parezcan cuando menos discutibles [arriba]
  2. tras la pequeña encuestra sobre la repetición de las contraseñas, me entró la paranoia y por lo menos cambié y compliqué la del mail. ¿podrá mi embotada mente acostrumbrada a sólo una password y a un pin para el movil retener la nueva combinación?¿usaré el forgot your password? :? [arriba]
  3. he de reconocer que intenté ir a las jornadas de webdosbeta para ver de qué palo iban, pero el horario no se ajustaba al de los trabajadores normales para ser un Lunes, así que tampoco puedo opinar sobre su transcurso. No obstante, por las reacciones veo que los escépticos no somos una especie de morloks del submundo. [arriba]

5 comentarios a “web 1, 2, 3, 4… maaaaaaaambo!!”

  1. Javier Ferraz dijo:

    Muy interesante, tanto el artículo como los vínculos.

  2. Diego dijo:

    La verdad, que con el poco tiempo que llevamos con el blog, estos comentarios animan que pa qué

  3. David Blanco dijo:

    Diego, enhorabuena por el blog. Interesante artículo. Yo también prefiero artículos meditados (como el tuyo) que blogs-metralleta compitiendo por publicar el último enlace de moda.

    Respecto a la tendencia a dar números de versiones a servicios web, creo que se debe más de un deseo de publicidad/buzz que a razones técnicas. Paul Graham, el creador de la primera aplicación ASP, lo comenta en ”The Other Road Ahead”: ”Some of our competitors were offering desktop software and actually had version numbers. And for these releases, the mere fact of which seemed to us evidence of their backwardness, they would get all kinds of publicity. We didn’t want to miss out, so we started giving version numbers to our software too. When we wanted some publicity, we’d make a list of all the features we’d added since the last ”release,” stick a new version number on the software, and issue a press release saying that the new version was available immediately. Amazingly, no one ever called us on it. By the time we were bought, we had done this three times, so we were on Version 4. Version 4.1”

    Entiendo tu reticencia a dejar los datos a un tercero pero creo que es una falsa sensación de seguridad. Seguro que si Flickr pierde tus fotos, el daño esta hecho pero seamos sinceros: hay muchas más posibilidades que que tu disco duro se rompa, lo roben, etc… que que ocurra un desastre en los servidores de Flickr. Estos sitios tienen mejores políticas de seguridad, redundancia, revisiones, expertos, etc… que un usuario medio. Gracias a que los usuarios comparten los costes, estas empresas pueden permitirse infraestructuras con las que nosotros siquiera soñamos. Fíjate en Salesforce, el CRM ASP que inventó la expresión ”on demand”. Sus clientes no les confían sus fotos sino uno de sus activos más preciosos: su base de datos de clientes. Salesforce cotiza en bolsa y su número de suscriptores sube y sube. Creo que esta tendencia es imparable. Como ha dicho Benioff, el fundador de Salesforce, en muchas ocasiones las reticencias se deben más a un tema emocional que racional.

  4. Diego dijo:

    Antes que nada, gracias por los comentarios, que siempre gusta ver que se siguen leyendo topics aunque sean de hace meses :D:D.

    Centrándonos en la respuesta…

    Hombre, como principio y haciendo gala del escepticismo del post, diré que el que una compañía tech cotice en bolsa y le vaya bien, a mi por lo menos no me da mucha garantía :D:D.

    Luego, la reticencia de dejar mis datos, pues sensación no creo que es: si no se los dejo creo que es seguro que ni me los perderán ni se los cederán a terceros. Recuerdo un dicho que era más o menos ”si quieres que un secreto siga siéndolo, no se lo cuentes a nadie”

    Ya comenté que el término medio creo que es lo ideal, un 50% para cada…

    …pero si tengo que elegir entre uno y otro, por lo menos tengo claro que prefiero arriesgarme yo solito que dejarle esa oportunidad a otro.

    salu2

  5. David Blanco dijo:

    Gracias por la respuesta Diego.

    Tienes razón en lo de cotizar en bolsa pero ¿que me dices de los miles de clientes? No intento decir ”millones de moscas no pueden estar equivocadas” pero sí que mucha gente y empresas con datos valiosos les gusta este tipo de esquema (sin hardware, sin administradores de sistemas, sin costosas implementaciones, sin ejércitos de consultores, aplicaciones disponible desde cualquier navegador, etc…)

    Asumiendo que no te los pierdan ni se los cedan a terceros, mencionas otra barrera: la confidencialidad de tu información… ¿Y si tus documentos estuvieran encriptados y solo tú pudieses acceder a ellos con tu certificado digital? una PKI precisamente se basa en un secreto que sólo conoces tu (tu clave privada). Esta es una de las áreas en las que estamos trabajando y que empieza a a aparecer en otros proyectos como WideWord. ¿Te animarías entonces a ponerlos en un tercero?

Escribe un comentario

Se permiten tags XHTML que serán validadas. Spam y flames no se tolerarán.